2017-n3-Preguntas tema: Obesidad en la adolescencia

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la intervención dietética en la obesidad es cierta?

¡Respuesta correcta! ¡Respuesta errónea!

Respuesta correcta. Se establece la necesidad de realizar 5 comidas al día: 3 comidas principales (desayuno, comida y cena) que contengan los aportes mayoritarios de proteínas, grasas, hidratos de carbono complejos y fibra, junto con dos ingestas menores (media mañana y merienda) basadas en lácteos, frutas y cereales. 1a) Respuesta incorrecta. Será necesario organizar la alimentación diaria de manera que la ingesta calórica y de macronutrientes se distribuya uniformemente a lo largo del día, evitando periodos prolongados de ayuno que predisponen a la ingesta de grandes cantidades de alimento con alto índice de ansiedad en la próxima ingesta. 1c) Respuesta incorrecta. La implementación de una dieta restrictiva puede dar lugar a la frustración del adolescente que puede no sentir saciedad tras las comidas. Es preferible disminuir la velocidad de la ingesta para conseguir la aparición más temprana de la sensación de saciedad y la disminución de cantidad de comida ingerida. 1d) Respuesta incorrecta. Se evitará la ingesta extemporánea, que no suele aportar valor nutricional, pero sí un gran exceso calórico. La realización de 5 comidas regladas al día evita los periodos prolongados de ayuno. 1e) Respuesta incorrecta. Para la elección de los alimentos a consumir se puede utilizar una dieta basada en la Traffic Light Diet (TLD) en la que los alimentos se clasifican, de acuerdo con la pirámide alimentaria, en: verde (alimentos aconsejados que se pueden tomar libremente), amarillo (alimentos restringidos que se pueden comer, pero en la cantidad y frecuencia recomendadas) y rojo (alimentos de consumo ocasional).

2. ¿Cómo se calcula el índice de masa corporal (IMC)?

¡Respuesta correcta! ¡Respuesta errónea!

Respuesta correcta. El índice de masa corporal (IMC) es el resultado del cociente del peso, en kilogramos (kg), entre el cuadrado de la talla, expresada en metros (m). Las unidades en que se expresa, por lo tanto, son kilogramos por metro cuadrado (kg/m2).

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las comorbilidades asociadas a la obesidad es falsa?

¡Respuesta correcta! ¡Respuesta errónea!

Respuesta correcta. La ecografía abdominal permite visualizar el acúmulo graso hepático en aquellos pacientes obesos en los que se sospeche la presencia de esteatosis hepática no alcohólica. 3a) Respuesta incorrecta. Se define como la incapacidad de la insulina plasmática para, en concentraciones habituales, promover la captación periférica de glucosa, suprimir la gluconeogénesis hepática e inhibir la producción de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), lo que ocasiona un aumento compensador de la secreción de insulina. 3b) Respuesta incorrecta. 3c) Respuesta incorrecta. Se debe a alteraciones en la posición y en el alineamiento de la rodilla por el exceso de peso, expresadas en dos entidades: genu valgum y genu varum. 3e) Respuesta incorrecta. La obesidad en la adolescencia produce un gran impacto a nivel psicológico y social. El riesgo aumenta con la edad y es mayor en el sexo femenino.

4. ¿Cuál de las siguientes actuaciones no se incluye siempre en la evaluación diagnóstica del adolescente obeso?

¡Respuesta correcta! ¡Respuesta errónea!

Respuesta correcta. Se realizará cuando, además de la obesidad, concurran 2 ó más de los siguientes criterios: • Historia familiar de diabetes mellitus tipo 2 en primer o segundo grado o diabetes gestacional. • Etnia de alto riesgo (negra, latino, asiático, nativo americano, islas del Pacífico). • Signos o condiciones asociadas a RI (acantosis nigricans, HTA, dislipemia, SOP o pequeño para la edad gestacional [PEG]). 4a) Respuesta incorrecta. Es importante recabar los datos de la historia familiar concernientes a la etnia, migración, obesidad y comorbilidades (DM2, dislipemia, HTA, enfermedad cardiovascular precoz, patología hepática o tiroidea), nivel socioeconómico, actitud de la familia ante el problema de la obesidad y dinámica familiar respecto a la ingesta y a la actividad física. 4b) Respuesta incorrecta. Se obtendrán los antecedentes personales del paciente, haciendo hincapié en la historia psicosocial. 4c) Respuesta incorrecta. La realización de una anamnesis por aparatos y sistemas nos podrá hacer sospechar una posible causa orgánica subyacente a la obesidad, así como un examen físico completo y exhaustivo. 4d) Respuesta incorrecta. Además, conviene añadir la determinación de insulina en ayunas y de la función tiroidea (hormona estimulante tiroidea [TSH] y tiroxina libre [T4L]), así como descartar un hiperandrogenismo analítico si existe clínica acompañante.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos disponibles para la obesidad en el adolescente es cierta?

¡Respuesta correcta! ¡Respuesta errónea!

Respuesta correcta. En adolescentes con obesidad y RI o IHC que no han respondido al tratamiento basado en la modificación del estilo de vida se valorará, de manera individualizada, el tratamiento con metformina (500-850 mg/12 h). 5a) Respuesta incorrecta. Actualmente, no existe ningún tratamiento farmacológico aceptado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en menores de 18 años. 5c) Respuesta incorrecta. El tratamiento farmacológico se instaurará en casos seleccionados y siempre sin abandonar las indicaciones de cambio dietético y aumento de actividad física. 5d) Respuesta incorrecta. La cirugía bariátrica debe quedar reservada sólo para adolescentes con obesidad muy grave (IMC > 40 kg/m2) y comorbilidad grave o con obesidad extrema (IMC > 50 kg/m2), en los que hayan fracasado todas las posibilidades terapéuticas previas mantenidas al menos durante 6 meses. 5e) Respuesta incorrecta. Es necesario asegurar que el adolescente haya alcanzado la suficiente madurez física, para que la intervención no interfiera en su crecimiento y desarrollo, así como psicológica, que le permita comprender los riesgos y beneficios de la cirugía.

2017-n3-Preguntas tema: Obesidad en la adolescencia